domingo, 7 de febrero de 2010

Acción de amparo contra el vial costero rechazada por el tribunal criminal nº2 de San Isidro!

Desde 2004 estamos en la calle reclamando sin respuesta.El gobierno de los Kirchner aumentó la corrupción a nibeles inesperados, incoherencia, mal trato, abuso de autoridad, estafa, e injusticia......


Iniciamos una acción de amparo contra la Municipalidad de Vicente López el 1/2/2010 solicitando medidas de no innovar.A fin de obtener con carácter de urgente una medida de prohibición de innovar y la suspensión de todo trabajo de construcción de las obras denominadas como VIAL RIBEREÑO.

La causa/13.o32 llega al tribunal Criminal nº2 de San Isidro, por sorteo.
Aportamos la documentación del HCD, Municipalidad donde queda claro la aprobación del emprendimiento.
La documentación que lo cuestiona: Graciela Mariani, arquitecta lo cuestiona en un documento.
Las presentaciones en la Defensoría del Pueblo de la Nación que dan como resultado que no existe el informe de impacto ambiental ni la consulta ciudadana
Todos los trámites efectuados en estos años, sin respuesta.
5.000 firmas de vecinos que se oponen pero los jueces Lino Mirabelli y Clarisa Moris
rechazaron el amparo.....................................

Parte del amparo:

Ribera de Vicente López: la apropiación vehicular de costa.
Desde su fundación el barrio de Vicente López, en el Partido homónimo tenia una hermosa barranca que daba al Río de la Plata llena de juncos y plantas silvestres y una población de pequeños animales y aves autóctonos. Nunca se hizo una senda costera para paseo público, pero de todos modos los vecinos disfrutaban de las visuales y el aire puro del río.A través de los años y sucesivos gobiernos se fueron otorgando Concesiones a Clubes e Instituciones en tierras fiscales del Municipio, dejando muy poco espacio público, solo un par de playas que eran muy utilizadas por los vecinos, cuando aun las aguas no estaban contaminadas.Por los años 80 Vicente López finalmente recupero la costa del Río de la Plata, para ello se realizo un Convenio entre el Municipio y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, quien aporto el estudio Urbano Ambiental y el Proyecto del Desarrollo del Paseo publico de la Costa. El proyecto era muy completo y se hicieron las obras siguiendo ese criterio:
Se pavimento un área para paseo y otra se destino a bicicletas y caminantes.
Se construyeron conjuntos de juegos para niños con troncos, se equipo la zona con baños, duchas al aire libre y fuentes.
Se concesionaron edificaciones para restaurantes y cafeterías y se realizaron estacionamientos.
Senderos hasta la costa equipados con bancos, papeleros y una eficiente iluminación.
Se realizo una Unidad de Primeros Auxilios asistida por médicos de guardia provistos por el Hospital Municipal de Vicente López.
Se construyo un Centro Cultural de la Municipalidad con talleres gratuitos para toda la comunidad.
En el predio vecino se instalo una Feria Artesanal Municipal, que funciona con regularidad y en donde durante los fines de semana se hacen espectáculos de Circo y entretenimientos para los mas chicos.
Se parquizó y foresto con la colaboración de las escuelas zonales que fueron con sus alumnos a plantar árboles para la costa recuperada.
Se hizo un mirador tipo muelle.
Se construyo un monumento diseñado por el arquitecto Amancio Williams, como homenaje, llamado Monumento al Fin del Milenio.
Se construyo un anfiteatro para representaciones y recitales populares que organiza el área de Cultura de la Municipalidad.
Se realizó un Centro para la Tercera Edad detrás de Carrefour, con todo tipo de actividades culturales, recreativas y deportivas con la debida asistencia profesional.
Se equipo al conjunto del paseo con butacas de hormigón en homenaje al sillón BKF, diseminadas en conjuntos de dos y de tres sobre las áreas verdes. Hoy en día todo el Paseo de la costa es aprovechado por los vecinos entre semana para hacer caminatas, andar en bicicleta, pasear a las mascotas, tomar sol y hacer diverso tipo de deportes, desde Tai Chi Chuan hasta entrenamiento atlético.Los viernes se llena de todos los jóvenes de la zona que van a relajarse, tomar algo y conocer gente. Tanto la Policía de la Provincia como la Municipalidad aumentan su vigilancia para que las veladas transcurran con toda tranquilidad y sin disturbios.El Paseo de la Costa de Vicente López, depende de la Dirección de Planeamiento de la Secretaría de Obras y Servicios Públicos.Los fines de semana, el Paseo es invadido por miles de personas de muy diversas procedencias, llegan en tren y colectivos y es tanto el congestionamiento, que la Municipalidad tuvo que colocar barreras en los accesos e interrumpir el transito vehicular durante esos días para evitar accidentes.Vecinos de todo el partido y de zonas aledañas se congregan para disfrutar de un trozo de césped, una magnifica vista al río y a tomar sol, mate y disfrutar en familia.Dice el sitio oficial del Municipio de Vicente López (http://www.mvl.gov.ar/), con respecto al Paseo Costero:-----------------------------------------------------------------------------Paseo de la costaProyecto, dirección y ejecución de obras y el mantenimiento integral de sus espacios verdes.
Anfiteatro
Monumento Fin del Milenio
Parque y Mirador Arenales Anfiteatro
FundamentosEl Anfiteatro en la Costa de Vicente López no solo tiene como objetivo satisfacer las necesidades básicas de grada y escena despojada abierta al paisaje -de histórica referencia- El Anfiteatro intencionalmente fue concebido no solamente para época de espectáculos, sino para brindar a través de una caja abierta compuesta por dos piezas de hormigón armado de gran magnitud y lenguaje contemporáneo, que enmarcan el paisaje ribereño, un hito de función emblemática y simbólica.Es el borde final del Municipio de Vicente López respecto de la Ciudad de Buenos Aires. Se convierte en una meta del recorrido costero, y es un elemento primario en la trama urbana y ribereña.Memoria General El Proyecto del Anfiteatro MVL del Paseo de la Costa, surge como consecuencia del desarrollo del Plan General para el área correspondiente a su Tercera Etapa, en un sector total de 57.000 m2, delimitado por la Desembocadura del Canal Holmberg por el Norte, el Arroyo Raggio por el Sur, el Río de la Plata por el Este, y la prolongación del Paseo Costero por el Oeste hasta su intersección con el área de estacionamiento del Paseo de los Niños, al otro lado del Arroyo en Capital Federal.El área se divide claramente en sectores relativamente concéntricos en función de la escena, que resultan grados diferentes de aproximación y apreciación final de la misma: más alejado y en relación al ´Vial´ (4.300 m2) de circulación vehicular se ubica el ´Estacionamiento´ (19.000 m2), luego le siguen dos ´Colinas´ (15.000 m2) planas en suave declive hacia el Río cubiertas de césped- separadas por un camino de acceso de hormigón armado que sirve a la vez de desagüe pluvial - con una variación de altura promedio de 2 m. de aporte.A partir de allí comienza la denominada zona de ´Meseta´ (12.800 m2) inclinada con una variación de altura promedio de 0,80 m. (aportada directamente por la zona excavada de graderías), esta vez cubierta de piedra partida fina tipo arena de piedra o chipeado, en suave pendiente.Ubicada dentro de este sector se halla la siguiente ´Gradería´ (1.000 m2), es decir para una capacidad aprox. De 2.000 personas, consolidada de hormigón armado, partida en dos grandes sectores por el camino de , con escalones mínimos de 5 cm. espaciados 2 m. La pendiente general de todos los sectores corresponde a la necesidad de dar cabida a una concurrencia prevista en 30.000 personas. Luego sigue la zona de ´Escena y Apoyo´ (500 m2), la de Escena preparada plana para ser usada en toda su amplitud para espectáculos modernos sin escenario, o recibir escenarios armables tradicionales de todo tipo y a diferentes alturas para eventos a diferentes escalas, desde mínimos aceptables de aprox. 9 x 18 mts. (o menores), hasta máximos de 15 x 20 mts., accesibles a través de una rampa exterior que desciende hasta el acceso al depósito.Tiene una iluminación general para la caja arquitectónica escénica fuera del momento de espectáculo, a través de los caminos de acceso, una proyectada sobre los muros y techos de la caja de escena, otra lateral baja en la zona de rampa y graderías de hormigón, y tipo balizas en los escalones de acceso, dando un ambiente que crea un foco de atención visual de la pieza en fuerte contraste frente al Río.Memoria del Monumento al Fin del Milenio
"El arquitecto de vanguardia argentino de renombre internacional Amancio Williams (1913-1989), proyectó este monumento en memoria de su padre, el compositor Alberto Williams, al cumplirse diez años de su muerte en 1962.El monumento en sí, que fuera concebido para ser construido en un parque de césped en Buenos Aires, consta de dos bóvedas cáscara cuadrangulares sobre el césped, comunicado por cuatro veredas angostas a los caminos circundantes del parque. Todo el juego resulta del espacio vacío entre las dos bóvedas y las superficies de hormigón. Las bóvedas no se tocan y sus esquinas permanecen apenas separadas, creando, vistas desde abajo, un punto de tensión. A este punto corresponde, justo debajo, una cavidad cuadrada azul a manera de estanque lleno con agua renovable, que realiza la unión ideal de las dos partes distantes. El espectáculo de las bóvedas cambia con gran riqueza con los distintos puntos de vista, tanto si se las ve con sus lados paralelos o diagonales a través de una línea. Para disfrutar estas diferentes visiones y pensar o conversar en calma, un largo asiento en hormigón pretensado, y una hilera de cilindros de hormigón son situados en diferentes posiciones. Un segundo cuadrado menor contiene la inscripción recordatoria muy simplemente impresa. Un sistema ha sido estudiado para la completa iluminación del monumento: las bóvedas, los caminos, las superficies de hormigón, los asientos, el agua, la placa.Las bóvedas cáscara de sección mínima (1951-52) aquí utilizadas, son una de las varias estructuras para techos altos proyectados por Amancio Williams, cuyos estudios ya iniciara en 1939. Se trató en principio de una finísima cáscara de hormigón armado (shell) de 5 cm. de espesor que, en virtud de su forma, es capaz de soportar cargas extraordinarias y de mantenerse en equilibrio por sí misma, es decir que no necesita otras piezas en que apoyarse salvo su propia columna. Esta bóveda, de planta cuadrada, ofrece muy poca resistencia al viento, y desagua por su centro a través de la columna hueca.. Varios procesos han sido estudiados para la construcción de estas cáscaras; uno de ellos consiste en hacerlas con encofrados estandarizados a nivel del suelo alrededor de la columna, y luego elevarlas por un sistema de gatos hidráulicos hasta su lugar en lo alto de las columnas, construidas en el lugar, y ajustadas a ellas por medio de un capitel de acero inoxidable que funciona como encofrado permanente cuando el hormigón es llenado dentro de él.En el pabellón de exposiciones para la feria del centenario de la sociedad rural argentina en Palermo, Williams adoptó y construyó una solución similar a la del monumento para Alberto Williams, empleando efectivamente por primera vez las bóvedas cáscara, esta vez de 9 x 9 mts. de planta, con 9 cm. de espesor. El pabellón fue realizado con una extraordinaria calidad y rapidez, creando las bóvedas un espacio virtual bajo las cuales realizó una estructura para exposición de gran unidad en su trabajo, sin columnas ni vigas, donde todo lo que es forma es a la vez estructura. Aún habiéndolo realizado casi enteramente en hormigón armado, tras solo dos meses de exposición (obteniendo apenas un tercer premio por parte del jurado, pero habiendo producido un enorme impacto en la cultura arquitectónica del momento) y pese a los infatigables esfuerzos de Williams para evitarlo, el pabellón fue demolido, para convertirse luego finalmente, en pieza clave de la arquitectura moderna y de vanguardia argentina.Treinta años más tarde, impulsado por el Señor Intendente de la Municipalidad de Vicente López, Don Enrique García, y a través de la Secretaría de Obras y Servicios Públicos, surgió el proyecto de reconstrucción del pabellón, en convenio con el archivo Williams, y con motivo del fin del milenio. El mismo se construyó en el paseo costero frente al río de la plata -paisaje de pasión e inspiración permanente de Williams-, como homenaje a una de las figuras más relevantes de las artes y la cultura argentina del siglo."Parque Arenales, Ribera de Vicente López
El parque de Arenales surge como recuperación del apéndice situado entre la calle del mismo nombre y el canal Yrigoyen. Conforma la etapa 6, y parte final de la recuperación de la ribera sur del Partido de Vicente López con una superficie de 44.000 m2.Tomando como premisa la idea de formación de un paisaje local se proyectó en base al sistema de terraplenes y lomas de césped ya utilizada, pero buscando una mayor funcionalidad para este nuevo sector y diseñando un “parque de equipamiento urbano”.
El Parque nace a través de un camino de forma irregular que conduce y atraviesa todo el apéndice, y se divide en varias “ramas”. Cada una de estas desemboca en un espacio de distinto uso y equipamiento protegido por los terraplenes. El principal de estos espacios y el de ubicación más privilegiada es el que contiene al “mirador”. Este elemento de carácter e identidad para permanecer en la memoria y de un monumentalismo sin heroísmo quiere erigirse no como hito en sí mismo sino como un elemento más que debe entrar en diálogo con el Anfiteatro y el Monumento Fin de Milenio, y surgir como un objeto vertical dentro de un paisaje horizontal.La idea es lograr un tratamiento de dos escalas en un mismo objeto. La escala del hito para ser reconocido a la distancia, y la escala del uso como equipamiento inmediato, enmarcando el paisaje, relacionándose con el suelo y brindando lugares de refugio, protección, sombra, descanso; con recorridos intencionados, diferencias de niveles; con una idea de juego con la propia elección de un camino con distintos finales para un mismo principio. Nos orienta a contemplar el río y la salida del sol por su horizonte; nos brinda un lugar para sentarse; un lugar para mirar de pie; un lugar para hacer ejercicio, subir, bajar; un lugar para meditar; un lugar para reunirse; un lugar para la gente y sin barreras arquitectónicas.El segundo de estos espacios es el remate sobre el canal Arenales que evita la visión del desagüe y nos arma una ventana al río para contemplarlo sentado desde el banco de hormigón. Otro contiene los juegos para niños, rodeados de terrazas escalonadas que permite ver tanto hacia los juegos como hacia el río; otro el sector de patinaje, reparado del viento al igual que las canchas de volley playero; bancos de H°A° salpican el paisaje permitiendo un momento de descanso en medio de los recorridos. El estacionamiento aparece como un gran playón oculto y manchado por los grupos de árboles y con sus 8.000 m2 podrá recibir hasta 350 autos.El parque será forestado con especies autóctonas como el Sauce criollo, Tipas, Timbó, Ceibos, y Anacahuitas. Estos serán dispuestos intencionadamente para recrear el paisaje ribereño original, y lograr lugares de sombra sin entorpecer las visuales hacia el Río de la Plata. Se tratará la superficie del suelo con distintas texturas como el césped en semillas y en tepes, piedra partida tipo Binder, arena, y los caminos en hormigón; y dejando nacer de la tierra en algunos sectores gramíneas del tipo Paspalum y Miscanthus.Se trabajó con el concepto de unificación del lenguaje de la ribera, teniendo en claro que es la naturaleza la que debe crecer en la ciudad.
***************Aquí agregue la Reserva Ecológica, obra ardua de hace muchos años que parece que también esta en vías de extinción:Reserva Ecológica
Se encuentra ubicada en el barrio La Lucila, partido de Vicente López, a orillas del Río de La Plata en el límite entre el partido de Vte. López con el de San Isidro (calle Paraná, altura Av. del Libertador al 4000).La Reserva Ecológica de Vicente López fue creada el 25 de marzo de 1983 como Área de Preservación Ecológica (APE) por Ordenanza Municipal Nº 4.765. Debido a diferentes obras llevadas a cabo en la costa a través de un convenio entre la Asociación Escuelas Lincoln y el Municipio fue inaugurada en el año 2000. Su superficie actual comprende aproximadamente 2 hectáreas.Para una mejor calidad en la visita la reserva posee un centro de visitantes el cual cuenta con un pequeño museo donde se exponen diferentes especies del lugar, senderos con un total de 750 metros de recorrido por todos los ambientes con barandas y 3 puentes de madera, un vivero de plantas autóctonas, un mangrullo/mirador con vistas hacia la laguna y el río, cartelería, folletería y alambrado perimetral.La entrada a la reserva es libre y gratuita al igual que todas las actividades dentro de la misma. Limitando con la reserva, y a lo largo de 350 metros sobre el río, se extiende un parque público con juegos para chicos, bancos y mesas. Este parque es muy frecuentado por vecinos y visitantes tanto como lugar de esparcimiento para realizar actividades deportivas, pasear y tomar sol. Ofrece una de las mejores vistas de la ciudad y el río en la zona norte y junto con la reserva se complementan mutuamente en sus atractivos.Ambientes, flora y fauna
Desde el año 2002 hasta la fecha se han registrado 387 especies de plantas vasculares, de las cuales 247 son autóctonas (64 %) (incluyendo 70 especies introducidas a partir del año 2002) y 140 son exóticas (36 %). En cuanto a la fauna se han relevado preliminarmente 11 especies de peces, 7 de anfibios, 11 de reptiles, unas 150 especies de aves y 7 de mamíferos, además de 72 especies de mariposas diurnas que conviven con un gran número de otros insectos e invertebrados.La Reserva Ecológica de Vicente López representa uno de los pocos ejemplos de restauración ambiental entre las áreas protegidas del país.
Así es como constantemente desde hace varios años vienen realizándose tareas de control de especies exóticas invasoras y su paulatino reemplazo por especies autóctonas de la región noreste de Buenos Aires, la mayoría de las cuales provienen del mismo vivero de la reserva. Mediante este manejo de la vegetación se intenta recrear ambientes similares a los ecosistemas originales con sus especies características.Actualmente en la reserva se encuentran representados varios ambientes. Dos de estos ambientes: el talar y el pastizal naturalmente no existían, ni podrían haber existido, en el espacio físico donde se halla la reserva dado que se ubican sobre tierras altas y no a orillas del río.Sauzal: Consiste en un bosquecito de sauces criollos (Salix humboldtiana) de unos 12 metros de altura, acompañados de enredaderas como la liana de leche (Metastelama diffusum) llamada así por su látex, y la hierba de San Simón (Vernonia scorpioides) arbusto apoyante de la familia de las compuestas que por si solo puede cubrir la totalidad de la superficie del suelo. Varios ejemplares de sauces presentan sus cortezas ausentes o desprendidas en la parte inferior debido a la acción de los coipos o falsas nutrias (Myocastor coipus) roedor de hábitos acuáticos con largos dientes anaranjados que necesitan ser desgastados mordiendo superficies duras. Recorriendo los troncos de los sauces en busca de larvas, puede observarse alguna de las tres especies de pájaros carpinteros de la región, siendo el carpintero bataraz chico (Picoides mixtus) el más frecuente.
Pantano: Poblado por plantas palustres adaptadas a vivir en lugares inundables, muchas de ellas con rizomas (largos tallos subterráneos que acumulan sustancias de reserva). Durante la primavera el pantano se cubre con las flores amarillas del europeo lirio amarillo (Iris pseudacorus) especie muy invasora que cubre gran parte de este ambiente y los bordes de la laguna. Entre las especies autóctonas se destaca la paja brava (Scirpus giganteus), la totora (Thypha latifolia) y el sarandí blanco (Phyllanthus sellowianus) arbusto típico de orillas del río de La Plata cuyas ramas sobresalen entre los lirios. Aquí los ceibos (Erythrina crista-galli) y sauces (Salix spp.) son profusamente cubiertos por varias especies de plantas trepadoras, sobresaliendo por su abundancia los guakos (Mikania periplocifolia y M. micrantha) y la dama de noche (Ipomoea alba). La mayoría de las culebras son de hábitos acuáticos, por eso frecuentan este ambiente y los bordes de la laguna; aunque son muy difíciles de observar, la especie con mayor cantidad de registros en la reserva es la culebra Liophis miliaris; mientras que los anfibios están representados por la común ranita de zarzal (Hyla pulchella). El pantano es recorrido incansablemente por dos aves caminadoras: el burrito común (Laterallus melanophaius) y la gallineta común (Rallus sanguinolentus), ambas más oídas que observadas. Mientras que las ramas de los sauces más altos sirven de posadero al chimango (Milvago chimango), las palomas picazuró (Columba picazuro) y más raramente al taguató (Buteo magnirostris).Ambientes en recreación: Son sectores de la reserva ubicados sobre terrenos de relleno donde se han plantado muchos ejemplares de especies características de 2 ambientes desaparecidos o casi desaparecidos de los alrededores de la ciudad: el talar y la selva ribereña o marginal.
Talar: A la altura del partido de Vicente López este ecosistema boscoso se localizaba, principalmente, en la barranca cercana al río. Estaba constituido por árboles espinosos y de madera dura en su mayoría y xerófilos, es decir adaptados a condiciones de aridez, siendo la especie predominante el tala (Celtis tala), por lo cual estos bosques en la provincia de Buenos Aires reciben el nombre de "talares". Dentro de la reserva el talar está representado por el espinillo oarómo (Acacia caven) cuya vistosa y fragante floración se destaca a comienzos de la primavera, el molle (Schinus longifolius), el algarrobo blanco (Prosopis alba) de gran importancia cultural en nuestro país, sobretodo por sus frutos comestibles, el coronillo (Scutia buxifolia) planta nutricia de las orugas de nuestra mariposa nacional, la bandera Argentina (Morpho epistrophus argentinus), y obviamente el tala.Selva marginal: La selva marginal o ribereña es un ambiente caracterizado por el crecimiento de vegetación selvática sobre las márgenes de ríos y arroyos, cuando las márgenes se encuentran muy cercanas una de la otra, la vegetación forma una cúpula y recibe el nombre de selva en galería. En esta región ocupaba los albardones más altos de las islas del Delta Inferior, algunos sectores restringidos a orillas del río y desembocaduras de cursos de agua en el mismo. Representado por especies de clima tropical-subtropical que descienden por el río Uruguay, y en menor medida el río Paraná, posee una gran biodiversidad que incluye varias especies de lianas, epifitas y 4 estratos de vegetación (herbáceo, arbustivos y 2 estratos arbóreos) otorgándoles en conjunto su aspecto selvático. En la provincia actualmente este ambiente sólo subsiste en las Reservas Provinciales de Punta Lara e isla Martín García. En una recorrida por la reserva pueden observarse los árboles típicos de este ecosistema por ejemplo el mataojo (Pouteria salicifolia), el palo amarillo (Terminalia australis), los canelones (Myrsine laetevirens y M. parvula), el timbó (Enterolobium contortisiliquum), la palmera pindó (Syagrus romanzoffiana), el chal-chal (Allophylus edulis), el tarumá (Citharexylum montevidense), el blanquillo (Sebastiania brasiliensis), el laurel criollo (Ocotea acutifolia) etc. Aquí es más factible registrar aves frugívoras (que se alimentan de frutos) como el celestino (Thraupis sayaca) y el naranjero (Thraupis bonariensis), pero también al terrícola chiricote (Aramides cajanea) que emite fuertes sonidos a los que hace alusión su nombre vulgar y a la tímida paloma yerutí (Leptotila verreauxi).Pastizal: El pastizal, típico de la pampa Argentina, es el ambiente mas degradado de nuestro país. Está caracterizado por gran diversidad de gramíneas, de entre las que cada tanto sobresalen algunos arbustos. Antiguamente carecía de arboles y era el hábitat de grandes manadas de venado de las pampas, guanacos, ñandúes, vizcachas, pumas, etc.Si bien en la reserva el pastizal se encuentra invadido por el kikuyo (Pennisetum clandestinum) y la pata de perdiz (Cynodon dactylon), dos pastos exóticos, existen especies de gramíneas autóctonas bien representativas como la cortadera o cola de zorro (Cortaderia selloana) y las flechillas (Stipa neesiana, S. hyalina y Piptochaetium bicolor), y entre los arbustos la chilca (Baccharis spicata) y Grindelia pulchella, ambos de la familia de las compuestas. Este ambiente es frecuentado por pechos colorados (Sturnella superciliaris) y jilgueros dorados (Sicalis flaveola), cabecitas negras (Carduelis magellanica) y el corbatita común (Sporophila caerulescens).
Laguna: el ambiente mas pintoresco de la reserva. De origen artificial, posee una profundidad máxima de 2 metros, aunque esta varía debido a la entrada y salida de agua a través de una comunicación con el río y una compuerta por la cual se regula el ingreso y egreso de agua. Los repollitos de agua (Pistia stratiotes) y los helechitos de agua (Salvinia spp. y Azolla filiculoides) forman parte de la vegetación flotante que cubren la laguna en su totalidad durante la primavera y el verano para secarse con el comienzo del frío otoñal. A veces estas plantas flotantes y el sedimento dificultan la observación de la fauna ictícola típica de lagunas, compuesta por densos cardúmenes de las pequeñas madrecitas (Jenynsia multidentata), las más fáciles de observar, viejas de agua (Hypostomus sp), anguilas criollas (Symbranchus marmoratus), tarariras (Hoplias malabaricus) los máximos predadores, chanchitas (Cichlasoma facetum), siete colores (Gymnogeophagus meridionalis), etc. Es de destacar la presencia de 3 especies de tortugas acuáticas: la tortuga de laguna (Phrynops hilarii), la tortuga cuello de víbora (Hydromedusa tectifera) y la tortuga pintada (Trachemys dorbigni), cuando el tiempo se los permite se asolean sobre troncos fuera del agua. Numerosas aves acuáticas frecuentan este ambiente. Recorriendo el espejo de agua encontramos a la gallareta chica (Fulica leucoptera), la gallareta ligas rojas (Fullica armillata) y la pollona negra (Gallinula chloropus) las 3 especies más comunes y constantes a lo largo del año, aparte del pato barcino (Anas flavirostris), el pato picazo (Netta peposaca), el pato capuchino (Anas versicolor), el macá chico (Podiceps rolland), el biguá (Phalacrocorax brasilianus), etc.; en tanto sobre las plantas flotantes las jacanas (Jacana jacana) buscan su alimento. En las márgenes o posadas sobre las ramas de los abundantes ceibos que bordean la laguna aparecen varias especies de garzas, por ejemplo la garza blanca (Egretta alba), el hocó colorado (Tigrisoma lineatum) y la garza mora (Ardea cocoi), además de alguna de las 3 especies de martín pescador presentes en el área. Con suerte podrá observarse coipos nadando o sobre troncos caídos. Llama la atención del visitante los huevos rosas característicos del caracol manzana (Pomacea canaliculata), colocados en cualquier objeto y planta que asomen por encima del nivel del agua.Juncal: fuera de los límites de la reserva sobre la costa del río de la Plata se encuentra el último juncal del partido de Vicente López. Es de suma importancia ecológica ya que sirve como barrera de la costa contra las embestidas del río, también es encargado de retener los sedimentos y fijar el sustrato para la formación del suelo además de ser el refugio de varias especies de animales y aves como el junquero (Phleocryptes melanops) y el tachurí sietecolores (Tachuris rubrigastra). Lamentablemente por diferentes ordenamientos territoriales no ha podido ser protegido.Este ambiente es dominado por el junco (Schoenoplectus californicus), a medida que el nivel del suelo va elevándose aparecen duraznillos de agua (Ludwigia elegans), cuchareros (Echinodorus grandiflorum), saetas (Sagittaria montevidensis) y luego los sarandíes blancos. Las bajantes del río descubren los afloramientos de tosca en cuyos charcos quedan atrapados viejas de agua, bagrecitos y cangrejos.Otra fauna: existen especies que frecuentan varios ambientes de la reserva. Entre octubre y marzo es común ver al lagarto overo (Tupinambis merianae) recorriendo los caminos. Otro habitante es la comadreja (Didelphys albiventris), de hábitos nocturnos. No debemos olvidar a las aves más comunes: la calandria, el zorzal colorado, el benteveo, la ratona, la tacuarita azul, los picaflores (hay 3 especies), el tordo renegrido y el tordo músico, el chingolo, etc.


La reserva permanece abierta de martes a domingo, exceptuando los días de lluvia y sudestadas, los cuales permanece cerrada al público. Su horario en otoño e invierno es de 9 a 17 hs. y en primavera y verano de 9 a 18 hs. Se realizan visitas guiadas para escuelas, instituciones educativas y público en general.Actividades:
Todas las actividades de la reserva son gratuitas• Recorrido por los senderos (observación de flora y fauna).• Visitas guiadas para instituciones educativas y público en general (previa solicitud).• Vivero didáctico de plantas autóctonas.• Proyección de audiovisuales.• Charlas y talleres educativos.• Observatorio de aves los fines de semana.• Biblioteca de consulta.Tel/Fax: 4513-9858E-mail: reserva.ecologica@vicentelopez.gov.arDirección: Paraná y el Río de la plata (Altura de Libertador al 4000 Vicente López)
****************Bueno, el tema es que ahora desde hace casi un año a esta parte el mismo Intendente y la misma Municipalidad que hizo tanto por los ciudadanos y ha tenido el respaldo popular por sus obras, quiere destruirlas.Ha licitado un Proyecto de Vial Costero, que esta catalogado por Vialidad Nacional, como Ruta, Vía de alto Transito u Autopista.El vial costero carece de proyecto, los diferentes artículos que hablan de el lo definen como una vía rápida de 4 carriles con rotondas cada tanto para el cruce peatonal.También se dice que los restaurantes y cafeterías tienen vencida su concesión y deben derribarse para que allí se construya el Vial Costero. Que el primer tramo llegara a la calle Arenales y en su totalidad terminara en la calle Paraná, limite con el Partido de San Isidro Partido que no interviene en la obra que originalmente uniría la Capital con el Tigre. ¿Acaso la opinión de los vecinos de San Isidro tienen mas peso que los de Vicente López?¿Acaso las torres que no se edificaron y los tramos que se derribaron en el Partido de San Isidro eran mas relevantes que las que se están construyendo y destruyendo las áreas verdes de Vicente López?No lo sabemos. Los vecinos de Vicente López estamos sorprendidos por tanto arrebato de las autoridades, que nos da y que nos quita. Que no nos atiende los reclamos y no tiene en cuenta las firmas y los pedidos continuos de las Organizaciones Vecinales.Que nos esta por quitar el único espacio verde que existe en toda la zona, para convertirlo en un corredero de automóviles de lujo, alejando con ello además a los miles de pájaros que anidaron y se radicaron en ese Paseo que a través de los años hicieron su hogar.La ciudad avanza con sus tórridas torres, el cemento avanza implacable sobre el verde urbano, el espacio público comienza a ser un bien escaso y el ser humano se ve relegado a su suerte en manos de gobernantes inescrupulosos.Ni vale la pena recordar los índices internacionales sobre metros cuadrados de áreas verdes por habitante, ni las necesidades recreativas de los niños y ancianos. Los Clubes y Centros de Deportes gratuitos que cuentan con una gran infraestructura de servicios y una añeja arboleda, para uso exclusivo de los habitantes del partido, que serán demolidos y destruidos por este absurdo proyecto.La cantidad de negociados inmobiliarios que se ocultan detrás de estos proyectos. Y ni mencionar el Shopping que se construirá detrás de Carrefour, con torres de oficinas y viviendas y hasta un Hotel Internacional, acaso este complejo necesita del Vial Costero como complemento para su ejecución.Un Vial Costero que corre paralelo y a escasos 200 metros de la Avenida Libertador que une la Ciudad de Buenos Aires con el Tigre y a escasos 2 km del la Autopista Panamericana.En una zona dotada de servicios de Transporte Publico eficientes, en donde las visuales al río son codiciadas para las torres de viviendas. Con acceso a un equipamiento comercial y de esparcimiento único en todo Buenos Aires.Enmarcado en una Ciudad que rebaso todas las escalas imaginables de crecimiento en cantidad de población y densidad de la misma, sin obras de infraestructura, ni equipamiento suficientes para abastecerla.Un vial Costero ubicado en un área anegadiza y sin drenaje, que necesita de esos espacios verdes de tierra libre para desagotarla, de lo contrario causaría severas inundaciones sobre la Avenida Libertador.Acaso las ocultas intenciones son de cancelar las concesiones a los Clubes para vender esas tierras fiscales a precios irrisorios al amiguismo de turno (como en Calafate) y revenderlas a precio de mercado para construir torres de hasta 18 pisos como permiten las ordenanzas de excepción al Código de Planeamiento Urbano, violando la Ley Provincial de Uso del Suelo 8912.Ya Gas Natural no esta habilitando el servicio a las nuevas torres construidas, como es el caso del complejo de 20 pisos y estilo afrancesado que se encuentra sobre Libertador a la altura de Núñez, que debe funcional solo a energía eléctrica, hasta que esta también colapse.Este es el dilema que nos ocupa y preocupa a los vecinos y profesionales de Vicente López, el atropello a nuestros derechos de ciudadanos de participar en el destino de nuestros impuestos, de participar en las decisiones que se tomen con respecto a nuestros espacios recreativos y áreas verdes imprescindibles para una vida urbana saludable.El Vial Costero destruye el equipamiento comunitario, una amplia franja de áreas verdes públicas y la diversidad biológica de la zona. Hoy, en el siglo XXI, a escasos días de la Cumbre Mundial de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP 15, realizada en Copenhagen, en donde se habló sobradamente sobre los efectos nocivos del excesivo uso del automóvil, en un mundo que dice basta a los gases tóxicos, al predominio del cemento sobre las áreas verdes, al incentivo del uso de la bicicleta como alternativa de transporte.Sin embargo, esto es una corresponsabilidad entre políticos, empresas de servicios, administradores de la ciudad, desarrolladores inmobiliarios, profesionales y consumidores de mercado, que plantan formas en el mismo, al igual que los fabricantes de autos, novedosas formas y colores, pero siempre son cáscaras que encubren sistemas arcaicos de alto consumo, derroche de energía y desaprovechamiento de recursos en detrimento del planeta.En este contexto es incomprensible que autoridades electas para representar los derechos de los ciudadanos, violen esos derechos con total y absoluta impunidadAdjunto el articulo de hoy en Infoban, sobre el Vial Costero, como si eso sirviera de algo...El proyecto "ambicioso" del Vial Costero ¿realidad o ficción?[29/01/2010 11:17] Según integrantes del Municipio de Vicente López el proyecto esta encaminado, sin embargo los representantes de la UCR, integrantes de la Región Metropolitana Norte, aseguran que no hubo un comunicado oficial ni se presentaron planos de la obra.Durante la entrevista Guillermo Ruiz también habló del futuro Vial Costero, “una obra muy ambiciosa” que conectará los accesos por detrás de la cancha River Plate con la Avenida Libertador. A diferencia de la opinión de las asambleas de los vecinos, quienes creen que ese proyecto terminará por destruir el Paseo, él asegura que el vial será de baja circulación con cruces mediante rotondas. “La idea es que no se pueda superar los 40 km de velocidad y que se desaliente el paso por Libertador vinculándola con Centenario. Brindar vías alternativas para que la gente pueda volver a unir este con oeste”.Aclaró que si los negocios gastronómicos no desalojan el predio no se podrá llevar adelante la obra: “Se le han vencido las concesiones, por ahora se ha prorrogado pero próximamente se realizara un nuevo llamado a licitación para encontrar las mejores ofertas y proyectos”. Sin embargo durante el encuentro del Partido de la Unión Cívica Radical, realizado el miércoles 27, en el cual se encontraban presentes diversos representantes de la Región Metropolitana Norte, como San Fernando, Vicente López, Tigre y representantes del oficialismo de San Isidro, todos coincidieron en que aún no se han presentado planos del proyecto ni tampoco hubo un comunicado oficial.Desde la UCR tienen una visión distinta a lo que presenta el ejecutivo comunal de Vicente López, hoy alineado al Kirchnerismo, considerando al vial una agresión al medio ambiente. Aseguran que si la idea avanza “la opinión de los municipios va a ser trascendental” pero que será evaluado en su momento, “no vamos a estar hablando de proyectos que no se materializan. Llegado el momento lo trabajaremos en un marco de racionalidad, para promover un desarrollos sustentable y no solamente grandes negocios inmobiliarios”.“Hoy no contamos con la información suficiente hubo muchos proyectos en la argentina que terminaron siendo fantasía, quedaron solamente en la imaginación de algunos políticos”.Fuente: (InfoBAN)
Arq. Graciela MarianiPlanificadora Urbana y Regional integrante de la asamblea

Asamblea de Vecinos de Vicente López
vecinosendefensadevtelopez@gmail.com

2 comentarios:

Luis Fernando Flores Arzeno dijo...

El transito esta colapsado y mi opinión es que para mejorarlo lo único aceptable son obras viales para que mas mayorías sean beneficiadas, todos podemos hacer memoria sobre el ensanche de panamericana y la Gral. Paz, la oposición que genero un minúsculo grupo pero una vez saltado los intereses mezquinos de un pequeño grupo, una enorme cantidad de ciudadanos disfrutamos de la obra realizada, personalmente no me imagino ahora estos ciudadanos sin utilizar las mismas.-
Por otra parte me parece sensato que un tribunal haya hecho prevalecer los intereses de la mayoría por sobre la de algunos, afirman que tiene 5000 firmas, cosa que esta muy bien aunque fueran 10.000 firmas pero los ciudadanos de Vicente López somos 274.000.-
¡¡¡Muchos mas!!!
Claro quizás estos vecinos crean que el transito esta bien que no son necesarias obras para mejorarlo, están en toso su derecho de pensar lo que les plazca, también en reclamar a la justicia, lo que me parece desatinado es pensar que si falla un tribunal en contra de ellos es corrupto, ¿Con que ligereza se mansilla sin prueba alguna al mismo? seguramente si el fallo hubiera sido distinto habrían afirmado que se hizo justicia.-
Bueno ojo que a los vecinos de Paraná le costo caro, hagan todos los reclamos pertinentes pero y los deberes y derechos son recíprocos si se hubieran paralizado la obra y luego el informe de impacto sale favorable a la realización de la misma, en ese caso como el de Paraná tendrían que abonar individualmente la paralización de la obra.
De todos modos la 5000 son una minúscula minoría con todos sus derechos, espero la obra se haga y somos muchos los que nos quejamos por el transito cuando se colapsa Libertador, Panamericana, etc.-
Más obra para todos.
Espero no sea censurado porque al parecer no aceptan mucho disenso, que nos beneficia a todos
Luis Fernando Flores Arzeno
Mail: lffa1973@yahoo.com.ar

Anónimo dijo...

Is there anymore information you can give on this subject. It answers a lot of my questions but there is still more info I need. I will drop you an email if I can find it. Never mind I will just use the contact form. Hopefully you can help me further.

- Robson